Esta Es La Razón Por La Que Toda Mujer Debería Construir Su Marca Personal

¿Sabías que menos del 10% de las juntas directivas a nivel global son lideradas por mujeres? Incluso, según Deloitte, en su octava edición de “Mujeres en los Consejos de Administración: Una perspectiva global”, solo el 6% de los directores ejecutivos y CEO son mujeres. Esto refleja una gran brecha de género en el mundo de los negocios y la economía.

Por eso, es fundamental que las mujeres ganemos más visibilidad, representación y que podamos demostrar nuestra experiencia, conocimiento y capacidad para generar oportunidades en un mundo desigual. Y una de las maneras más efectivas de lograrlo es construyendo una marca personal sólida que nos permita posicionarnos en nuestro sector y abrir nuevas puertas.

¿QUÉ ES UNA MARCA PERSONAL?

Una marca personal no significa ser un influencer, un famoso o compartir cada detalle de tu vida en redes sociales. Tampoco consiste en solo tener presencia digital. Tu marca personal es la representación de tu valor en el mercado: cuánto sabes, cuánto vales y qué impacto generas en tu sector.

En un mundo donde las empresas, reclutadores y nuevos contactos buscan información sobre ti en internet, tu marca personal se convierte en una herramienta clave para destacar. Pero va más allá de un perfil en Instagram, Facebook o LinkedIn, pues las redes sociales son solo un medio, no el fin. Se trata de construir una marca que no solo le cuente al mundo lo que sabes, en lo que eres experta y el problema que resuelves, sino también de generar confianza, conectar genuinamente con tu audiencia y con otros profesionales, inspirar respeto, autoridad y mostrarte como una referente en tu sector. Al final, tu marca personal debe ser una proyección auténtica de tu identidad profesional, que le permita al mundo ver el valor que aportas, más allá de tu presencia en línea.

DIFERENCIAS ENTRE MARCA PERSONAL Y MARCA DE NEGOCIO

Seguramente, cuando escuchas el término “marca”, lo relacionas de inmediato con un negocio o una empresa; o si ya tienes una marca con tu negocio o empresa, crees que no es necesario que trabajes en construir una personal. Sin embargo, es importante diferenciar la marca personal de la marca de negocio, ya que ambas tienen objetivos y enfoques distintos, y además, pueden coexistir.

Marca personal

  • Utiliza tu nombre propio.
  • Se basa en tu identidad individual.
  • La comunicación es en primera persona.
  • Su propósito principal es que generes influencia, confianza y reconocimiento en un área determinada.
  • Se enfoca en tus conocimientos, habilidades y valores.
  • Es muy flexible y evoluciona según tu trayectoria profesional o personal.
  • Puede estar ligada a diferentes proyectos a lo largo de tu vida.

Marca de negocio

  • Se construye alrededor de un nombre comercial.
  • Su identidad depende de un equipo o estructura organizativa.
  • Tiene una personalidad y tono definidos según su audiencia y valores corporativos.
  • Su propósito principal es posicionar un negocio en el mercado y generar ventas.
  • Se enfoca en productos o servicios específicos.
  • Puede existir independientemente de la persona que la fundó.

En el caso de mujeres emprendedoras o profesionales, la marca personal se convierte en una excelente aliada para potenciar el éxito de una marca de negocio. Al construir una marca personal sólida, podrás generar credibilidad y confianza en tu sector, lo que te ayudará a posicionarte como una referente y experta, y conectar mucho más con tu audiencia, trayéndote más oportunidades, colaboraciones y ventas. Además, una marca personal bien gestionada, humaniza a la empresa, permitiendo relaciones auténticas y más duraderas. De esta manera, tu marca personal se convierte en el motor que impulsa el crecimiento y evolución de tu negocio, atrayendo al público que no sólo se interesa por un producto o un servicio, sino por las personas que se encuentran detrás de ellos.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA MARCA PERSONAL PARA LAS MUJERES?

Aunque actualmente las mujeres representan una gran parte de la fuerza laboral, su presencia en cargos altos y de liderazgo sigue siendo muy limitada. Esto se debe a varias razones, como los estereotipos y prejuicios inconscientes, el síndrome de la impostora y a la desigualdad salarial frente a los hombres.

Aquí me gustaría detenerme en el síndrome de la impostora, que se conoce como un fenómeno que afecta a muchas mujeres, haciéndolas dudar de sus talentos y logros a pesar de su evidente capacidad. Elizabeth Gilbert, en su libro Libera tu Magia, describe muy bien la diferencia que existe entre hombres y mujeres a la hora de aplicar a puestos de trabajo. Ella resalta que mientras un hombre, que tiene una preparación muy básica y se siente con la confianza suficiente de aplicar a un trabajo con total seguridad cuando solo cualifica en un 41%, una mujer, aunque esté cualificada en un 99,8%, puede sentir que no es suficiente y decide no arriesgarse porque le falta un 0,2%.

Este fenómeno no solo afecta la confianza de las mujeres en sí mismas y en sus capacidades, sino que además limita su crecimiento profesional, perpetuando la falta de representación femenina en altos cargos.

Por esta razón, construir una marca personal se convierte en una gran solución para las mujeres, no solo porque logramos más visibilidad y reconocimiento, sino porque también reforzamos nuestra confianza y proyectamos una imagen de seguridad y competencia, mostrándole al mundo el impacto que podemos generar en nuestro sector. Una marca personal ayuda a derribar la barrera del síndrome de la impostora, nos permite tomar el control de cómo queremos ser percibidas, destacando nuestros logros, potencial, habilidades y conocimientos; a la vez que demostramos que estamos preparadas para asumir el liderazgo y reconocimiento que merecemos.

TIPOS DE MARCA PERSONAL

Según el propósito y el enfoque de las marcas personales, se pueden dividir en varios tipos. Algunos de los más relevantes son:

  • Marca Personal Individual: Tu identidad es el centro de la marca y construyes todo un ecosistema de productos o servicios a partir de ella. Un ejemplo claro sería Sascha Fitness, quien a partir de su marca personal y conocimiento en nutrición y entrenamiento, creó sus propios productos y suplementos.
  • Marca Personal de Negocios: Mezcla la identidad personal con la de un emprendimiento o empresa, poniéndole rostro a una marca, generando una conexión más genuina con la audiencia. Como emprendedora, tu voz es clave para humanizar tu negocio. Por ejemplo, Issa Vasquez con su marca Natif, de productos saludables.
  • Marca Personal Profesional: Consiste en la construcción de una reputación en el mundo corporativo para destacar en él o dentro de una empresa, sin necesidad de emprender. Ejemplo, Eva Chen, quien es directora de asociaciones de moda y comparte tendencias de moda y su visión sobre la industria.
  • Marca Personal Ejecutiva: Creada para CEO y líderes empresariales que representan su organización. Un gran ejemplo es Ana Botín, presidenta de Banco Santander.
  • Marca Personal de Misión: Su objetivo consiste en generar un impacto en la sociedad, basado en un propósito social o en una causa específica que va más allá del crecimiento comercial o profesional. Por ejemplo, Johana Bahamon y su fundación Acción Interna, que busca mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia.
  • Marca Personal de Influencia: Se enfocan en crear contenido para compartir sus experiencias, conocimientos y conectar con audiencias. Un claro ejemplo es Vilma Núñez, estratega de negocios y marketing.

¿CÓMO CONSTRUIR TU MARCA PERSONAL?

Antes de que entremos de lleno a indicar cuál es el paso a paso para que empieces a construir tu marca personal, debes tener en cuenta algunos aspectos muy importantes:

  • Una marca personal te beneficia tanto a nivel personal como profesional.
  • Debes estar dispuesta a trabajar en tus ideas y a dedicar el tiempo necesario.
  • No pares de experimentar, lo que funciona para una persona puede que no te funcione a ti.
  • Sé constante y perseverante.
  • Analiza el impacto de tu contenido y evalúa tus resultados para que puedas realizar los ajustes necesarios.

Ahora sí, los principales pasos para crear tu marca personal son:

  • Define tu objetivo: Pregúntate por qué quieres construir una marca personal, cuál crees que es tu propósito o misión de vida, en qué temas tienes experiencia o conocimientos y qué te interesa de verdad. Incluso, si sabes algo a nivel básico, muchas personas necesitan esa perspectiva básica.
  • Define tu promesa de valor: Identifica de manera clara qué es lo que ofreces y cuál es el resultado que le generas a los demás.
  • Construye tu identidad: Ten en cuenta tu historia, lo que te hace única y los valores que rigen tu marca personal. Define el tono con el que te vas a comunicar (profesional, cercano, inspirador, educativo, etc.), los colores y tipografías que te representarán, y el mensaje que quieres transmitir.
  • Identifica a tu público objetivo: Define quién es tu público, cuál es su contexto y cuáles son sus principales problemas o deseos. En lo que más debes fijarte aquí, es en su descripción psicográfica (intereses, actitudes, comportamientos, valores, estilo de vida, aspiraciones, sueños y preocupaciones).
  • Selecciona tus canales de comunicación: Elige las redes sociales o plataformas más adecuadas para ti, en donde se estén dando las conversaciones más interesantes de tu nicho y donde pase más tiempo tu público objetivo. Tómate el tiempo de optimizar cada uno de estos perfiles.
  • Diseña una estrategia de contenido: Define tus temáticas principales, en qué formatos vas a publicar (videos, carruseles, blogs, podcasts, etc.) y crea un calendario editorial o de publicación que te permita publicar con frecuencia y coherencia.
  • Haz networking: Procura conectar con otras mujeres y profesionales en tu industria. Participa en eventos y colabora con marcas personales y de negocio con intereses afines a los tuyos.

Construir una marca personal es una inversión en ti misma; es una herramienta poderosa que permite a las mujeres ganar mayor visibilidad, liderazgo y credibilidad en relación con sus talentos y logros. Además, es un excelente recurso para desafiar estereotipos, superar las barreras y desigualdades, y generar oportunidades para ocupar los espacios que merecemos.

No importa en qué etapa profesional te encuentres, ya seas emprendedora, profesional o ejecutiva de una empresa, tu marca personal es el reflejo de tu conocimiento, experiencia y propósito. Toma en cuenta lo que te detallamos en este artículo y comienza a trabajar en el desarrollo de tu marca personal.

Escrito por Liliana Zabala Camacho.
Cofundadora y Social Media Specialist de Kometa Creativa.
Agencia digital, Kometa Creativa.
www.kometacreativa.com

Instagram

suscríbete

Deja un comentario

Solicita tu asesoría gratuita aquí.

Solicita tu Cotización HOY

× Cómo puedo ayudarte?