¿Quieres evaluar tu negocio finalizando el año y definir el camino que puedes tomar en el 2024?

Está iniciando el año 2024 y ¿te gustaría saber cómo le fue a tu negocio durante el año 2023?, también quisieras identificar qué caminos tomar en el nuevo año que comienza. 

Eres consciente que para poder evaluar cómo le fue a tu empresa, existen muchos aspectos que debes contemplar, pero no sabes exactamente cómo iniciar. Los años anteriores, has procurado evaluar de formas tradicionales y como has podido. Claramente, has priorizado la evaluación más importante: el análisis financiero. Pero, sabes que teniendo sólo esta información no es suficiente, sobre todo si quieres llevar tu negocio a una escala mayor tu negocio. 

Es probable que tampoco te hayas planteado objetivos muy claros, al inicio del año y esa duda de cómo evaluarlo, ronda por tu cabeza. 

Antes que nada, queremos resaltar algo importante: aunque decidas contemplar la evaluación final del año, como un evento de relevancia; este tipo de evaluaciones generales, se deberían realizar de manera periódica durante todo el año. (Te aconsejamos que mínimo lleves un registro por Q ‘s – Trimestres).

¿Qué puedes hacer si no te definiste objetivos al iniciar el año? 

En este caso, pruébalo realizándolo a la inversa. Si no te definiste objetivos, seguramente alguna visión, deseo o propósito pensaste para tu negocio al iniciar el año. En este caso, mantenlo presente.

Lo siguiente que puedes hacer, es definir cuáles son las áreas más importantes de tu negocio y plantearte indicadores a los que te hubiera gustado llegar.

Una vez determinado lo anterior, puedes seguir con el resto de pasos que te aconsejamos a continuación. 

¿Qué deberías tener presente para evaluar?

Lo primero que debes tener presente son los objetivos que te planteaste con tu negocio, tanto cualitativos como cuantitativos y analizar qué tanto te has acercado a lograr estos objetivos. *En caso de que no los hayas escuchado, definir los OKRs de tu negocio por Q ‘s, sería una excelente estrategia para plantearte tus objetivos en el año que comienza (más adelante te contamos de qué se trata).

Por ahora, seguimos pensando en la evaluación. ¿Cómo puedes analizar qué tanto te acercaste a los objetivos planteados? Dirígete a la base de datos de tu negocio, al lugar donde registran toda la información del proceso y rendimiento del negocio, y compáralo con las metas que te has planteado anteriormente. 

Recuerda, que en este paso, debes tener presente todas las áreas de tu negocio, tanto externas como internas. Estas se adecuan en base a la identidad y personalidad de tu negocio, puedes resaltar las más importantes (administrativa y gestión, equipos de trabajo, producto/ servicio,  atención al cliente, comercial, comunicación y marketing, etc)


Lo ideal es que puedas acceder a algún resumen, que tus colaboradores te puedan suministrar un informe o que puedas acceder a él, mediante alguna plataforma como VALTIA. (Un software contable y administrativo automatizado que te permite tener una visión clara y actualizada de la situación financiera de la empresa, te ayuda a tomar decisiones informadas y estratégicas para el crecimiento y el éxito de tu negocio).


Ahora que ya has revisado tus objetivos, ¿qué puedes hacer?

Lo siguiente es identificar las áreas de oportunidades de mejora que tiene tu empresa (las métricas que no se acercaron a los objetivos), cuáles son sus áreas de fortaleza (las métricas que si se acercaron o se cumplienton) y en cuáles, el problema no fue el desempeño, sino la definición del objetivo en sí. 

Ten presente, que no deberías tener miedo a fallar. Entre más rápido descubras cuáles son las debilidades o errores en tu negocio, más rápido se pueden corregir. 

  • Las oportunidades de mejora: te permiten reconocer el aprendizaje, identificar las razones por las que no lograste cumplir los objetivos en estas áreas, renovar la estrategia y evaluar las acciones que podrías llevar a cabo para corregirlo.
  • Las áreas de fortaleza: en este caso, has identificado lo que sí te ha funcionado, por lo tanto, deberás tener presente estas estrategias y acciones al momento de planificar tu nuevo año. 
  • El problema no fue el desempeño, sino la definición del objetivo en sí. Los objetivos que nos planteamos, vienen a sustentar ciertas hipótesis que tenemos sobre el mercado, nuestro negocio y la manera en la que se comporta nuestro producto o servicio. Pero en la práctica, notamos que su funcionamiento no fue como lo imaginamos. Así que, al momento de renovar el objetivo, debemos tener presente cómo fue realmente la experiencia y definirlo en base a datos reales. 

Una vez hayas identificado las conclusiones de las estrategias y las acciones que debes tener presente, puedes empezar a planificar. 

Ten presente que determinar bien las reglas de juego antes de iniciar, va a permitir que el proceso de evaluación sea confiable y no quede sesgado por simplemente querer mostrar los mejores resultados.

Te aconsejamos que apliques la metodología de los OKRs. Los OKRs o (Objectives and Key Results – Objetivos y Resultados Claves) son una metodología de gestión de trabajo ideada para facilitar la aplicación de los objetivos en una organización. Puede ser aplicada tanto en pymes como en grandes empresas.   

Para poder aplicarla, primero debes tener claro estos dos factores: los objetivos y los resultados claves. 

  • Los objetivos: para plantearte los objetivos, puedes hacerte la siguiente pregunta: “¿Hacia dónde quiero ir?”. Al plantearte los objetivos, debes tener muy clara la visión que tienes y el destino al que quieres llegar, en base a eso, plantearte prioridades. Lo ideal es que los objetivos representen ambición e inspiración y no carga.
    Al definir tus objetivos, piensa en que sean específicos, medibles, alcanzables y realizables. 
  • Los resultados claves: para plantearte los resultados claves, la pregunta sería: “¿Cómo voy a saber que he llegado?”. Lo ideal es que te plantees de 3 – 5 resultados claves que te permitirán cumplir con tu objetivo.

Otra metodología que podrías aplicar para hacerle seguimiento al rendimiento de tu empresa, es la definición de los KPI (Indicadores Claves de Rendimiento). 

Un KPI puede ser un número o un porcentaje que te permita verificar si ese objetivo se está cumpliendo. Por ejemplo: Juan está interesado en medir el precio de sus ganancias en su negocio de empacados al vacío, y la mejor manera de medirlo, podría ser identificando su beneficio neto (Ingresos totales – (costos variables + impuestos + depreciación + gastos generales) para evaluar si realmente está cumpliendo sus metas.” Si quieres profundizar más sobre el tema, puedes ir al artículo que realizamos al respecto: ¿KPI ‘S que son y cómo los puedo aplicar?

Ahora que tienes toda esta información, ¿ya te sientes preparado o preparada para finalizar el año? ¡Ponte en acción y procura evaluar tu año antes de que termine! Si te preocupa si los resultados no fueron los mejores, te dejamos con esta interesante frase de Thomas Alva Edinson, cuando le preguntaron por sus desaciertos: “No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla.”

Escrito por: Stephanie Prieto

Branding Specialist & Cofundadora Kometa Creativa

IG: @kometacreativa

Instagram


suscríbete

Califica nuestro contenido

5/5

Deja un comentario

Solicita tu asesoría gratuita aquí.

Solicita tu Cotización HOY

× Cómo puedo ayudarte?