En el mundo laboral, solemos escuchar que hay dos caminos principales: emprender, montar tu propio negocio y ser tu propio jefe, o trabajar en relación de dependencia, cumpliendo con horarios y responsabilidades dentro de una empresa. Pero, ¿alguna vez has escuchado sobre el intraemprendimiento?
El intraemprendimiento es una tercera opción que combina lo mejor de ambos mundos: la autonomía y creatividad del emprendimiento, con la estabilidad y organización de una empresa. Es emprender dentro de la organización o empresa de alguien más, liderando proyectos, proponiendo y desarrollando nuevas ideas.
¿Qué es el intraemprendedor?
El intraemprendedor es una persona curiosa, ambiciosa, creativa y con una alta capacidad para asumir riesgos. No solo se limitan a seguir las órdenes, sino que van mucho más allá. Identifican oportunidades de mejora, proponen soluciones innovadoras, desarrollan nuevos servicios o productos y modifican procesos internos para que sean más eficientes.
Por ejemplo, Gmail surgió como un proyecto impulsado por empleados de Google en su tiempo libre, ya que Google implementa un modelo de trabajo que fomenta la autonomía y experimentación.
¿Cómo fomentar el intraemprendimiento en una empresa?
Aunque la iniciativa de innovar viene desde los colaboradores de una empresa, es crucial que los dueños o líderes de una empresa permitan que se den los espacios y el ambiente de intraemprendimiento. No obstante, algunas empresas temen perder tiempo, recursos y dinero con ideas que tal vez no lleguen a funcionar; miedo que puede llegar a reprimir la creatividad y frenar el crecimiento de la empresa.
Para construir un ambiente de intraemprendimiento saludable, es necesario establecer ciertas condiciones fundamentales:
- Soporte: Los intraemprendedores necesitan sentirse respaldados por la empresa para liderar y desarrollar nuevas ideas sin temor a represalias si los resultados no son los esperados.
- Autonomía: Es clave que la empresa les otorgue la libertad e independencia para experimentar y tomar decisiones.
- Motivación: Reconocer su trabajo a través de incentivos y recompensas. Esto puede incluir bonificaciones, reparto de utilidades o, a largo plazo, la posibilidad de convertirse en socios de la empresa.
- Acceso a recursos: Sin los recursos financieros, tecnológicos y humanos adecuados, incluso la mejor idea puede quedarse estancada. Es fundamental que la empresa brinde las herramientas necesarias para ejecutar los proyectos.
- Comunicación abierta: Las ideas de un intraemprendedor necesitan apoyo y colaboración. Mantener una comunicación constante y fomentar el trabajo en equipo es esencial para llevar a cabo los proyectos.
Beneficios del intraemprendimiento para las empresas
Las ventajas del intraemprendimiento no solo benefician el crecimiento individual de los empleados, sino que también impacta de manera positiva a las empresas. Algunos de sus principales beneficios son:
- Retención del talento y mayor compromiso de su parte:
Cuando los colaboradores sienten que pueden aportar ideas y liderar proyectos dentro de su empresa, su sentido de pertenencia aumenta. Esto reduce la probabilidad de que busquen emprender por su cuenta o cambiar de compañía, ya que encuentran oportunidades de crecimiento dentro de su organización.
- Innovación constante y ventaja competitiva:
Fomentar espacios para la creatividad y la experimentación permite que surjan nuevas ideas, procesos, servicios o productos que ayudan a la empresa a mantenerse como líder en su sector y diferenciarse en el mercado.
- Mayor credibilidad y posicionamiento:
Las empresas que incentivan el intraemprendimiento proyectan una imagen innovadora y flexible, lo que las hace más atractivas tanto para clientes como para potenciales colaboradores. Esto les permite destacarse como lugares de trabajo ideales, atrayendo talento altamente creativo y emprendedor.
- Optimización de recursos y diversificación de ingresos:
Muchas ideas impulsadas por los intraemprendedores buscan optimizar procesos internos, mejorar la eficiencia operativa y desarrollar nuevos productos o servicios, a menudo sin requerir grandes inversiones externas. Esto no solo mejora la rentabilidad de la empresa, sino que también abre la puerta a nuevas fuentes de ingresos.
- Cultura organizacional y desarrollo de liderazgo:
Las empresas que fomentan el intraemprendimiento construyen una cultura de aprendizaje y mejora constante, lo que les permite adaptarse con mayor rapidez a los cambios en el mercado. Además, impulsan el desarrollo del liderazgo dentro de la empresa al brindar a sus colaboradores la oportunidad de liderar proyectos e iniciativas. Esto fortalece habilidades clave como la toma de decisiones, la gestión de equipos y de proyectos, así como la resolución de problemas.
Los beneficios del intraemprendimiento son evidentes, sin embargo, para comprender mejor su alcance, te compartimos algunos ejemplos de empresas reconocidas a nivel mundial que han revolucionado sus industrias gracias a esta práctica.
Empresas que apostaron por el intraemprendimiento
A continuación, te compartimos algunos casos icónicos de empresas que han entendido el valor del intraemprendimiento como parte de su éxito:
- Google: Como ya lo mencionamos anteriormente, Google permite a sus colaboradores dedicar el 20% de su tiempo laboral a proyectos personales, lo que ha dado paso al desarrollo de productos como Gmail y Google Maps.
- Sony: Un intraemprendedor de Sony trabajó en secreto en el desarrollo de un nuevo producto, la PlayStation. Inicialmente, su idea no recibió el respaldo total de sus superiores, pero con el tiempo demostró su enorme potencial en el mercado de los videojuegos y se convirtió en una de las consolas más exitosas de la historia.
- 3M: Esta empresa tiene una larga tradición de intraemprendimiento. Uno de sus productos más conocidos, el Post-it nació de una idea experimental de un empleado que descubrió un adhesivo de baja adherencia. Aunque al principio no parecía una innovación útil, con el tiempo se convirtió en un éxito global.
Como ya habrás notado, el intraemprendimiento impulsa el crecimiento de las empresas, manteniéndolas competitivas en el mercado, al mismo tiempo que brinda a los colaboradores oportunidades de desarrollo profesional y la posibilidad de potenciar sus habilidades creativas y estratégicas sin salir del entorno corporativo.
Así que, ya sea que lideres una empresa o formes parte de una, aprovecha el potencial del intraemprendimiento. Usa esta información para impulsar la innovación, crear nuevas oportunidades y generar un impacto real en tu entorno laboral.
Escrito por Liliana Zabala Camacho
Cofundadora y Social Media Specialist de Kometa Creativa.
Agencia digital, Kometa Creativa.
www.kometacreativa.com