El panorama emprendedor para las mujeres en latinoamérica

Con el paso de los años, son cada vez más las mujeres que deciden emprender, gestionar y liderar negocios; y aunque aún existen diferencias de género en el ámbito empresarial, las cifras del impacto positivo en la sociedad y en la economía, gracias a las mujeres emprendedoras, siguen en aumento. Incluso, se conoce a Latinoamérica como la región más emprendedora a lo largo de la historia.

HABLEMOS DE DATOS

Para ello tuvimos en cuenta el último informe (2021/22) del “Global Entrepreneurship Monitor”, consorcio que realiza investigaciones globales obteniendo datos sobre el espíritu empresarial, directamente de las personas empresarias. De manera general, su informe afirma que en la mayoría de países el entorno empresarial para las mujeres no es el propicio, sobre todo en los países de ingresos muy bajos. Esto conlleva a que la decisión de emprender y crear negocios como opción de carrera para las mujeres, sea menor comparada con la de los hombres.

Los datos y cifras dentro de Latinoamérica que queremos destacar son los siguientes:

  • En Latinoamérica 1 de cada 4 mujeres se encuentra involucrada en actividades de emprendimiento, aún así, su participación es mucho menor que la de los hombres.
  • Las intenciones de crear un nuevo negocio suelen ser un poco más altas, pues 2 de cada 5 mujeres tienen como objetivo emprender en el próximo año.
  • En Colombia, el porcentaje de mujeres que tienen la intención de emprender es menor, sólo 1 de cada 5. Del 20% de ellas, sólo el 1.5% reporta finalmente tener un negocio establecido.
  • Las mujeres tienen un 16% más de probabilidad de reportar un cierre de empresa que los hombres. En el caso de Colombia el 5.4% (la cifra más baja de Latinoamérica).
  • Latinoamérica reportó ser la región con la tasa más alta de cierres de empresas debido a la pandemia. Sin embargo, la pandemia dio paso a nuevas oportunidades de crecimiento dentro de los negocios, como lo fue la introducción de nuevas tecnologías digitales en la metodología de trabajo, la producción, el servicio, la atención al cliente, entre otras áreas.
  • Las mujeres son más propensas que los hombres a cerrar sus empresas debido a la falta de financiación.
  • Las posibilidades de las mujeres latinoamericanas para salir de sus negocios por oportunidades de venta, es menor que la de los hombres, exceptuando Colombia, donde las mujeres tienen 3.5 veces más posibilidades de vender su empresa.

Por otro lado, se encuentran también los datos de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), que afirma que más del 60% de las empresas constituidas en Colombia durante el 2021, fueron lideradas por mujeres, porcentaje que siguió en aumento.

Sin embargo, todavía nos encontramos lejos de alcanzar la equidad en las actividades empresariales; aún existe un largo recorrido y mucho trabajo por hacer para que más micro, pequeñas y medianas empresas sean fundadas y lideradas por mujeres.

¿CUÁL HA SIDO EL APOYO POR PARTE DEL GOBIERNO?

Se espera que desde el gobierno surjan políticas que le ofrezcan el apoyo necesario a las mujeres emprendedoras y empresarias. Junto a los/as líderes y educadores, el gobierno debe realizar programas que incentiven el interés de las mujeres para fundar sus propios negocios, y brindarles financiamiento, recursos, formación y capacitación esencial.

En Colombia se han venido realizando varias convocatorias por parte del gobierno, para programas donde las emprendedoras y microempresarias puedan participar para obtener insumos, equipos, maquinaria, herramientas y materia prima para potenciar sus negocios y al mismo tiempo, generar más empleo.

A nivel local, estas son algunas de las convocatorias que ha realizado la gobernación del Valle del Cauca:

  • Convocatoria Valle INN
  • Feria de Economía Violeta: de Corazón por las Mujeres
  • Feria Emprendedoras de Corazón
  • Programa Somos invencibles
  • Microcréditos para emprendedores y emprendedoras con el Banco Social del Valle, en los estratos 1, 2 y 3.

Para conocer y estar al tanto de las convocatorias y programas durante el 2023, te invitamos a que visites la página web de la gobernación del Valle del Cauca y de la Cámara de Comercio de tu ciudad o municipio.

CONOCE 3 EMPRENDEDORAS DESTACADAS DE LA REGIÓN

Por último, te compartimos la historia de 3 mujeres emprendedoras que a pesar del entorno que en muchos casos se presenta hostil y con una gran brecha de género, lograron crear sus propios negocios y hoy, son referentes en su comunidad:

Maria Lilia – El Rodeo:

Maria Lilia es una mujer emprendedora que con más de 40 años ha logrado destacar en el negocio de los productos agropecuarios, consolidando una empresa de comercialización de alimentos para grandes y pequeñas producciones animales.

Para Maria Lilia, su perseverancia y constancia fueron habilidades fundamentales a la hora de iniciar y desarrollar su negocio agropecuario. A pesar de que la falta de recursos y apoyo fueron grandes desafíos y obstáculos para el cumplimiento de sus objetivos, como mujer emprendedora supo sobreponerse a ellos con persistencia, resiliencia y un trabajo arduo. Una de sus grandes fortalezas es su capacidad para trabajar en equipo y crear comunidad, lo que le ha permitido generar una red de apoyo.

Otro de los pilares fundamentales en el éxito de su empresa ha sido mantener procesos actualizados en el sector contable y administrativo, lo que le ha permitido desarrollar una buena gestión financiera. Labor que realiza con nuestro apoyo (soluciones contables por Valtia).

Marleny Peñalosa:

Marleny ha logrado destacar en el mundo de las finanzas por su innovación y persistencia. Gracias a su experiencia en contaduría, Marleny creó un negocio que surgió como una necesidad para encontrar nuevas oportunidades en el ámbito financiero, lo que la convirtió en un referente en la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca.

Con un préstamo que obtuvo, Marleny inició en su camino emprendedor, y poco a poco con trabajo duro y dedicación, fue construyendo una empresa sólida en la que con sus conocimientos y soluciones, procura brindar el mejor servicio a sus clientes.

Luz Dari – Agropecuaria JyT

Luz Dari es una mujer emprendedora que creció en el campo y que como recurso para cuidar de su familia, después de que tuvo que empezar nuevamente de cero, se dedicó a la venta de alimento para animales. Su negoció inició por medio de la recomendación y el voz a voz, y gracias a la calidad de sus productos y su servicio, su crecimiento y desarrollo fueron inevitables.

Con mucho esfuerzo, entrega y compromiso, Luz Dari pudo abrir su primer local comercial y consolidar su negocio que lleva por nombre las iniciales de sus hijos, convirtiéndose en un referente para la comunidad y otras emprendedoras que como ella, están dispuestas a superar todo tipo de obstáculos y demostrar que las crisis y dificultades son solo oportunidades para aprender, mejorar y crecer.

Luz Dari hace parte de nuestras clientas emprendedoras, que con su historia nos inspira y motiva a seguir trabajando y apoyando con nuestras soluciones.

Si quieres conocer de qué manera asesoramos y le brindamos soluciones contables y administrativas a Maria Lilia, Marleny y Luz Dari, accede a este link.

Como habrás notado, aunque falte tanto por proponer, hacer y transformar, sobre todo a nivel nacional, para lograr una equidad de género en el ambiente empresarial; son varias las convocatorias y programas que el gobierno e incluso, organizaciones privadas impulsan y fomentan para promover el apoyo y la visibilidad de las mujeres emprendedoras y de esta manera, sumar, aportar e impactar en su entorno.

Escrito por:

Kometa Creativa

IG: @kometacreativa

Califica nuestro contenido

5/5

Deja un comentario

Solicita tu asesoría gratuita aquí.

Solicita tu Cotización HOY

× Cómo puedo ayudarte?