3 soluciones para los problemas empresariales más comunes

Desde el momento que decides emprender un negocio, sabes que son varios los retos y desafíos que posiblemente tengas que enfrentar. Por lo que decides tomar todas las precauciones necesarias para reducir los riesgos, buscas seguir los consejos de personas que crearon sus empresas con éxito y que ahora tienen una amplia experiencia, y procuras aprender de sus errores para disminuir los tuyos.

Cuando conoces el trayecto y la manera en que lo han logrado otros empresarios, descubres que muchos de ellos coinciden en recomendaciones similares para posibles escenarios o problemas, que todo emprendedor debe superar si desea que su negocio prospere y sea sostenible en el tiempo.

En este artículo te compartiremos 3 soluciones a los problemas más comunes dentro del mundo emprendedor, y te recomendaremos algunos libros que te ayudarán a profundizar en cada una de ellas.

  • Define a detalle la cultura empresarial de tu negocio

Este es uno de los consejos más frecuentes entre los grandes empresarios, el cual te ayudará a evitar los posibles problemas organizacionales y administrativos, así como los problemas en el área de recursos humanos y la comunicación entre la organización.

La cultura empresarial de tu negocio consiste en los valores, creencias, ideales, hábitos, costumbres y objetivos que caracterizan a tu empresa y bajo los cuales tú y tu equipo tomarán decisiones y llevarán a cabo acciones. Cuando tienes una cultura empresarial detallada y las personas de tu equipo la conocen y la aplican, es menos probable que ocurra alguno de estas situaciones que pueden afectar al desempeño y los resultados de tu negocio:

  • Disminución en el ritmo de trabajo causado por el descenso de las ventas o por el mal ambiente laboral.
  • Pérdida del enfoque hacia los objetivos o las metas a lograr.
  • Mala comunicación entre los colaboradores y los diferentes departamentos.
  • Percances durante el trabajo colaborativo entre los equipos por malas relaciones laborales o temas personales.
  • Ausencias laborales.
  • Poco criterio a la hora de tomar decisiones para el negocio.

Si desde el comienzo tienes una visión clara hacia al futuro y de lo que quieres lograr a largo plazo con tu negocio, te será mucho más sencillo definir la misión, la visión y el propósito de tu marca, aspectos fundamentales dentro de la cultura de una empresa. Para definirla en tu negocio, te recomendamos 2 grandes libros que te guiarán en esta etapa.

El primero de ellos es Empieza con el Porqué de Simon Sinek:

En este conocido libro, Simon nos expone el famoso “Círculo Dorado”, una metodología para definir la propuesta de valor de una idea. Consiste en tres círculos, uno dentro del otro, iniciando en el centro con el “por qué”, seguido del “cómo” y por último el “qué”.

En muchos casos, algunos emprendedores inician pensando primero en qué hacer, cómo hacerlo y por último dejan el por qué. Pero Simon nos indica que debemos iniciar de adentro hacia afuera: primero determinar el por qué, tu propósito o lo que te mueve a emprender; seguido del cómo, el proceso, el plan de acción que realizarás; y por último el qué, el resultado, el servicio o producto que vas a ofrecer.

Este libro es ideal si recién te encuentras emprendiendo, pues te ayudará a estructurar tu idea de negocio.

El segundo libro que te queremos recomendar y que te ayudará con la definición de la cultura empresarial de tu negocio es Aquí No Hay Reglas de Reed Hastings, el cofundador y CEO de Netflix.

En este libro, Reed nos habla sobre la cultura empresarial de Netflix, la cuál se creó pensando en la sociedad actual, y no en las normas laborales que se implementaron en la época de la industrialización, normas en las que aún se basan muchas empresas hoy en día. Por el contrario, Netflix basa su cultura en una completa libertad de operación, equilibrada con responsabilidad.

Aunque no tengas pensado implementar dentro de tu empresa este tipo de cultura empresarial, te puede servir de referencia para crear la tuya propia y así, mejorar la experiencia laboral de las personas que hacen parte de tu equipo.

  • Crea un modelo de negocio funcional y sostenible

Al implementar un modelo de negocios práctico y viable en tu emprendimiento, podrás prevenir desde problemas organizacionales y financieros, hasta problemas de calidad y de satisfacción del cliente.

Un modelo de negocio consiste en el conjunto de aspectos que te ayudarán de manera general, a que tu emprendimiento obtenga resultados, a estructurar tu negocio y a planificar las funciones dentro de ella, dependiendo del tipo de servicio o producto que brindas. Esto te ayudará a definir la propuesta de valor de lo que ofreces, a determinar las mejores estrategias para lanzarlo al mercado, especificar a qué público te diriges y cuál sería el plan de acción para lograr los objetivos.

Cuando no tienes definido un modelo de negocio y vas proponiendo o avanzando según la marcha, puedes estar dando paso a problemas como:

  • Deficiencia en el flujo de trabajo, causando dificultad en el seguimiento de procesos, operaciones, prospectos y clientes.
  • Reclamaciones o malas reseñas por falta de una buena atención o servicio al cliente.
  • Disminución de la satisfacción del cliente frente al producto o servicio por problemas de calidad, fallas o mala experiencia de usuario.
  • Inconvenientes en la captación de clientes, por ende, disminución de las ventas.
  • Discordancia en el área contable por mala administración o errores humanos.

En este caso, el libro recomendado para definir tu modelo de negocio es Business Model Canvas de Alexander Osterwalder, un infaltable entre tus lecturas para iniciar con cualquier negocio.

Con este libro lograrás organizar de manera visual, con el método canvas, toda la información e ideas que tengas sobre tu negocio. Este método consiste en un lienzo estándar compuesto por nueve módulos que encierran las principales áreas de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica.

 

Los nueve módulos que te ayudarán a ponerle orden a tus ideas son:

  1. Segmentos de clientes: ¿a quiénes le vas a vender?
  2. Propuestas de valor: ¿por qué te van a comprar a ti?
  3. Canales de distribución: ¿cómo lo vas a vender y entregar?
  4. Relaciones con los clientes: ¿cómo te comunicas con ellos?
  5. Recursos clave: ¿con qué recursos únicos competirá tu empresa?
  6. Actividades clave: ¿qué estrategias únicas realizas para vender?
  7. Socios clave: ¿en qué sociedades te puedes enfocar para disminuir trabajo optimizando resultados?
  8. Estructura de costes: ¿cuáles son los costes de tu empresa vs. ingresos?
  9. Flujos de ingresos: ¿de qué manera obtienes los ingresos?

La mejor forma de completar estos módulos será de manera global y complementándose entre sí.

Entre otras de las soluciones que te recomendamos para resolver los posibles escenarios que te mencionamos en el inicio de este punto, es que dentro de tu modelo de negocio incluyas un manual de procesos. En él definirás los pasos de cada uno de los procesos, funciones o tareas dentro de tu empresa, evitando así los errores humanos que pueden afectar la calidad del servicio o del producto que ofreces.

Otra medida que también puedes aplicar, en este caso para evitar problemas financieros, es la implementación de softwares que te apoyen en la contabilidad https://valtia.com.co/ de tu negocio. De esta manera optimizarás el tiempo dentro del área financiera y contarás con un mayor control de los ingresos y egresos de tu empresa.

  • Gestiona tu tiempo entendiendo que es limitado

En este último punto queremos enfocarnos en los problemas que puedes prevenir dentro de la productividad y en la toma de decisiones de tu empresa.

Anteriormente, en otro de nuestros artículos, profundizamos sobre la mentalidad emprendedora y las habilidades blandas que debes reforzar y trabajar para mantenerte en el camino emprendedor (clic aquí para leer el artículo). Sin embargo, en esta ocasión queremos resaltar la habilidad de gestionar el tiempo y planificar las tareas de tu negocio de manera estratégica sin afectar el resto de las áreas de tu vida.

Cuando no cuentas con una buena planificación y simplemente trabajas en función del día a día, resolviendo problemas o apagando incendios, es muy probable que:

  • No puedes desempeñar un buen papel como líder.
  • Disminución de productividad en los equipos de trabajo.
  • Generación de ambientes laborales tóxicos.
  • Pérdida de grandes talentos o profesionales de tu equipo.
  • Toma de decisiones que no benefician a tu negocio.
  • Exceso de tareas y funciones, generando el famoso “burn out” (agotamiento o estrés laboral).
  • Errores humanos.

Para indagar sobre la gestión del tiempo y productividad, te sugerimos el libro Cuatro Mil Semanas – Gestión del Tiempo para Mortales de Oliver Burkman.

El nombre de este libro se debe, a que cuatro mil semanas es el número de semanas que vive una persona promedio, pero en la mayoría de los casos, actuamos y vivimos pensando que nuestro tiempo es ilimitado; queremos hacerlo todo, generando así una productividad tóxica que al final se termina convirtiendo en “burn out”.

El autor expone cómo nos obsesionamos con el producir y hacer para un futuro que es imaginario y que aún no existe, cuando lo único que tenemos seguro es este momento. Nos encontramos en un mundo en el que nos hicieron creer que nuestro valor y autoestima estaban directamente relacionados con la forma en como usamos el tiempo. Es decir, que si no hacemos lo suficiente, nunca seremos suficientes.

Oliver con su libro te invita a plantearte cuáles son las cosas realmente importantes, que te generan valor para ti y para las demás personas; y partiendo de esto, gestionar tu tiempo según los objetivos que te hayas planteado. Recuerda, somos seres finitos con tiempo finito.

Como ves, si tomas las medidas necesarias a la hora de idear, planificar y ejecutar tu negocio, y sigues los consejos de las personas que han tenido éxito en sus empresas, podrás disminuir en gran medida o prever cualquier inconveniente o problema que se pueda ir generando en el camino emprendedor.

Por último, te recomendamos que no solo leas libros enfocados en creación y gestión empresarial, sino que también aproveches en indagar en lecturas orientadas a tu nicho y especializadas en el servicio o producto que ofreces; así como biografías y autobiografías de tus referentes o empresarios reconocidos dentro de tu sector.

Escrito por:

Kometa Creativa

IG: @kometacreativa

Califica nuestro contenido

5/5

Deja un comentario

Solicita tu asesoría gratuita aquí.

Solicita tu Cotización HOY

× Cómo puedo ayudarte?